Psicología afirmativa: acompañamiento a personas LGBTIAQ+

En ocasiones, las personas del colectivo LGBTIAQ+ no se sienten seguras en contextos médicos o sanitarios debido a experiencias previas de discriminación, falta de comprensión o miedo a ser juzgadas. Esto puede llevar a que eviten buscar ayuda profesional, incluso cuando la necesitan. Por ello, es fundamental crear un entorno donde puedan sentirse cómodas, respetadas y libres de ser ellas mismas, por esta razón nació la psicología afirmativa. 

El principal objetivo de la psicología LGBT es que cada persona pueda mostrarse tal y como es, sin temor a prejuicios, independientemente de si el motivo de consulta está relacionado con su orientación sexual o identidad de género, o no. Garantizar un espacio inclusivo, basado en el respeto y la comprensión, no solo mejora la experiencia en el ámbito de la salud, sino que también permite que el proceso terapéutico sea más efectivo, promoviendo el bienestar integral de la comunidad LGBTIAQ+.

Persona LGBT sujetando bandera. Psicologia afirmativa

Las personas LGTBIAQ+ presentan, a nivel estadístico, mayores índices de problemas de salud mental en comparación con la población general. Esto no se debe a su identidad u orientación, sino a la discriminación, el rechazo y la exclusión que muchas experimentan a lo largo de su vida. La falta de apoyo familiar, el acoso escolar, la invisibilización o la necesidad de ocultar quiénes son pueden generar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, afectando su bienestar emocional.

Sin embargo, también es importante reconocer que dentro del colectivo existen muchos recursos y fortalezas. La resiliencia, la capacidad de crear redes de apoyo y la lucha por espacios seguros han sido clave para afrontar las dificultades. La comunidad LGTBIAQ+ ha desarrollado estrategias de afrontamiento, espacios de acompañamiento y modelos de resistencia que pueden ser fundamentales para mejorar el bienestar emocional. Además, cada vez existen más profesionales especializados y grupos de apoyo que trabajan en la creación de entornos más inclusivos y comprensivos, promoviendo la salud mental desde una perspectiva afirmativa y respetuosa con la diversidad.

"No es la homosexualidad la que es un trastorno, sino la homofobia"
George Weinberg
Psicólogo que comenzó a despatologizar la homosexualidad

¿De donde nace la psicología afirmativa?

 Este  enfoque nace en contraposición a los enfoques patologizantes del pasado, como las llamadas «terapias de conversión», prácticas que intentaban cambiar la orientación sexual o identidad de género de una persona. Estas terapias han demostrado ser altamente dañinas para el bienestar psicológico y emocional de quienes las han sufrido, hasta el punto de ser declaradas ilegales en España y en otros países del mundo.

La Psicología Afirmativa parte de la premisa de que la diversidad sexual y de género no es un problema ni un trastorno, sino una expresión natural de la existencia humana. Los profesionales que la practican ofrecen un espacio seguro y libre de prejuicios, donde las personas pueden abordar aspectos fundamentales como la autoaceptación, la discriminación, la salida del clóset, la salud mental y las relaciones interpersonales, sin miedo a ser juzgadas.

Además, es esencial que un psicólogo especializado conozca las diferencias entre orientación sexual, identidad de género y expresión de género, evitando enfoques que refuercen el estigma o la incomprensión. También debe estar informado sobre las leyes y derechos vigentes, ya que en muchos países existen normativas que protegen a la comunidad LGBT+ en aspectos como la no discriminación, el acceso a la salud y el reconocimiento de la identidad de género. Un profesional bien preparado no solo ofrece apoyo terapéutico, sino también herramientas y recursos para que sus pacientes vivan con dignidad y plenitud dentro de un marco de derechos humanos.

Algunos de mis trabajos en el acompañamiento a personas LGBTIAQ+